![](https://amigonianoscg.org/wp-content/uploads/2020/08/fa-300x51.png)
La «Familia Amigoniana» representa una amplia comunidad de individuos cuyas vidas han sido de alguna manera tocadas por el carisma y la espiritualidad del Padre Luis Amigó. En cierto sentido, esta “familia” posee las características distintivas de un grupo humano unido por fuertes lazos afectivos. Utilizamos el término «Familia Amigoniana» para referirnos a este conjunto familiar, que trasciende la mera asociación para convertirse en una comunidad enriquecida por la herencia espiritual y la influencia positiva del legado del padre Luis Amigó.
La Familia Amigoniana está constituida, entre otros grupos por:
– Las Hermanas Terciarias Capuchinas de la Sagrada Familia –- – Los Religiosos Terciarios Capuchinos de Nuestra Señora de los Dolores
- – Los Cooperadores Amigonianos
- – El Movimiento Laical Amigoniano
- – Los jóvenes de JUVAM y los Zagales
- – Los educadores y voluntarios que trabajan en las obras educativas de ambas congregaciones
- – Los alumnos y familias de los centros educativos de ambas congregaciones
- – Los miembros de asociaciones y ONGs vinculadas a ambas congregaciones que quieran ser parte de ellas.
- – Los devotos del Padre Luis Amigó.
![](https://amigonianoscg.org/wp-content/uploads/2023/11/cooperadores1.jpg)
Los Amigonianos conformamos una extensa familia en el seno de la Iglesia Católica, arraigados en la espiritualidad Franciscana y guiados por el Carisma impartido por el Espíritu a través del P. Luis Amigó. Nuestra misión se centra en reflejar la misericordia de Cristo, el Buen Pastor, especialmente hacia los jóvenes con problemas de conducta. Como seguidores de Jesús, nos esforzamos por fundamentar nuestras vidas en él, profundizando en nuestra consagración bautismal y dejándonos «modelar» por el Evangelio.
Vivimos en fraternidad, considerándola un regalo divino, y nos vemos como enviados por Dios y la Iglesia para ser signos de amor en medio de los más necesitados, incluyendo a los jóvenes en dificultad, enfermos y aquellos que aún no conocen a Cristo.
Reconocidos por la Iglesia Católica como un camino auténtico de seguimiento de Cristo, acogemos a personas de todas las creencias y condiciones en nuestras comunidades presentes en 33 países de Europa, América, África y Asia.
![](https://amigonianoscg.org/wp-content/uploads/2023/02/172045679_10220088237097937_7819214968569462784_n.jpg)
Los Religiosos Terciarios Capuchinos Amigonianos, también conocidos como “amigonianos”, son una Congregación Religiosa dentro de la Iglesia Católica. Su fundador, Monseñor José María Amigó y Ferrer, nació en Masamagrell, Valencia el 17 de octubre de 1854. Proveniente de un hogar de rancio abolengo cristiano, creció junto a sus hermanos Emilio, Julio, Genoveva, Josefa y Rosa.
A los diecisiete años, tras la muerte de sus padres, José María y sus hermanos fueron acogidos por un sacerdote que se encargó de su educación. A pesar de su juventud, mostró un profundo interés por los problemas sociales y se dedicó a atender a los enfermos en hospitales, catequizar y alfabetizar a personas en las barracas, y visitar y ayudar a los presos en la cárcel. Su amistad con Gregorio Gea, fundador del Patronato Obrero de Valencia, lo inspiró en su labor católico-social.
Movido por el deseo de entregarse a Dios y ayudar al prójimo, José María decidió hacerse religioso. Se trasladó a Francia e ingresó en la orden de los Capuchinos, tomando el nombre de Fray Luis de Masamagrell. Tras tres años en Bayona, regresó a España con los primeros religiosos que volvían tras la desamortización de Mendizabal. Desarrolló su actividad evangelizadora en Antequera y luego en Montehano, donde fue ordenado sacerdote en 1879.
Como sacerdote, visitaba regularmente la cárcel de Santoña, donde presenció la difícil situación de niños y jóvenes que compartían celdas con adultos. Esto despertó en él la necesidad de hacer algo por ellos. Desde Valencia, continuó su labor apostólica y se dedicó a mejorar la vida de aquellos menos afortunados.
La historia de los amigonianos está marcada por la pasión de su fundador por servir a los demás y su compromiso con la justicia social. Su legado perdura en la congregación que lleva su nombre, dedicada a seguir radicalmente a Jesús desde el carisma que les regaló el Espíritu a través de Monseñor José María Amigó
Los grupos que conforman la Familia Amigoniana son:
![](https://amigonianoscg.org/wp-content/uploads/2023/02/IMG_5009-11.jpg)
La Familia Amigoniana, compuesta por diversos grupos, se inspira en la vocación y misión legadas por su fundador, el padre Luis Amigó. Su compromiso apasionado se centra en promover el bienestar integral de las personas, especialmente aquellas en situaciones de vulnerabilidad y desamparo. Anclada en los principios del amor cristiano y la solidaridad, la Familia Amigoniana busca emular la dedicación del venerable padre Amigó, quien consagró su vida al servicio de los más necesitados. Como sus hijos espirituales, vivimos el Carisma Amigoniano como un don del Espíritu Santo transmitido por nuestro fundador.
La esencia de la Familia Amigoniana radica en la construcción de una sociedad más justa y humana, donde cada individuo sea reconocido en su dignidad y valor intrínseco. A través de sus actividades educativas, asistenciales y pastorales, los miembros de la familia no solo ofrecen apoyo material, sino que también fomentan el crecimiento espiritual y moral de aquellos a quienes sirven.
Cada grupo dentro de la Familia Amigoniana realiza diversas acciones de acuerdo con su vocación y llamado, destacando:
- – La implementación de la pedagogía del amor en colegios como expresión concreta del quehacer educativo Amigoniano.
- – La intervención social en distintos campos de exclusión, abordando temas como la prevención, protección, reforma, migración y adicciones.
- – Actividades evangelizadoras a través de parroquias y comunidades de fe, incluyendo la celebración de la liturgia y la oración.
- – Participación y ejecución de proyectos específicos del carisma y la misión congregacional.
- – Actividades pastorales dirigidas a niños, adolescentes y jóvenes que buscan su formación cristiana desde el carisma Amigoniano. (pascuas juveniles, peregrinaciones, campamentos, convivencias, experiencias de voluntariado)
En cada aspecto de nuestra labor como Familia Amigoniana, tenemos la oportunidad de vivir una vida basada en el servicio, la fraternidad, el crecimiento en la fe y la amistad, enriqueciéndonos con los valores del evangelio y el Carisma Amigoniano.
Luis Amigó y Ferrer
Qué hacemos en nuestros grupos:
Hermanas Terciarias Capuchinas
Desde el inicio de la Congregación, en España, hasta hoy es importante la labor llevada a cabo, con la infancia y la juventud, en fidelidad al carisma transmitido por Luis Amigó: Id en busca de la oveja perdida hasta devolverla al redil del Buen Pastor. Tarea que sigue las directrices de la pedagogía propia, llamada Pedagogía Amigoniana y que se basa en el amor misericordioso y en una invitación constante a que el educando sea protagonista de su propio proceso formativo.
Las Hermanas Terciarias Capuchinas, buscamos ser portadoras de la misericordia y ternura de Dios, defensoras de la justicia, de la integridad de la creación y constructoras de paz en cualquier lugar que nos encontremos:
Nos sentimos Iglesia, comprometidas en la tarea de encarnar a Cristo en la historia, testimoniamos una nueva forma de ser, amar y compartir, colaborando así en la construcción de una sociedad de hermanos.
Deseamos vivir en fidelidad a nuestro carisma y responder desde él a los retos de este siglo, siendo una Congregación:
- – Con una sólida espiritualidad propia.
- – Que en apertura al Espíritu renueve con valentía el seguimiento de Jesús pobre, virgen y obediente.
- – Que actualiza su historia con creatividad y fidelidad a través de los elementos esenciales de su identidad: oración-contemplación, fraternidad, minoridad, pobreza y penitencia-conversión.
- – Que permanece fiel a la Iglesia y participa de su misión evangelizadora desde los apostolados propios del carisma, con la actitud del Buen Pastor.
- – Que teniendo como referente a la Sagrada Familia de Nazaret intenta vivir como ella y promover a las familias para que sean santuarios de amor.
- – Que ama a María y la tiene como modelo de obediencia a la Voluntad de Dios.
- – Misionera que se siente impulsada por el Espíritu a evangelizar
- – Constructora de paz, justicia, defensora de los derechos humanos, que reconoce la dignidad inviolable de cada persona y contribuye en la construcción de un mundo nuevo a través de la civilización del amor.
- – Que posibilite a sus miembros una formación integral.
- – Sensible a las circunstancias y necesidades del mundo actual, comprometida con la causa de los pobres.
- – Que estimula la conciencia de internacionalidad, sentido de pertenencia y la inculturación en clave de misión universal sin fronteras de países y culturas.
Son chicos y chicas que quieren vivir la experiencia de la amistad y de la vivencia de la fe según el Carisma Amigoniano, imitando, como buenos zagales, al Buen Pastor que es Jesús.
Por ello, los grupos de Zagales:
- – Trabajan para que, en el corazón de cada uno, y del grupo entero, brote la amistad verdadera que comprende, perdona y quiere a los demás.
- – Reflexionan y dialogan sobre los temas y los acontecimientos que les ayuden a conocer mejor el mundo, a sí mismos y a Jesús.
- – Expresan su vida ante Dios y escuchan su palabra mediante la oración, para así unirse más como grupo y a los demás.
- – Se reúnen semanalmente en las diferentes casas, centros o parroquias para compartir la vida y la fe, realizando pequeños compromisos solidarios con aquellos que más lo necesitan.
- – Participan en encuentros, acampadas y campamentos a lo largo del año y en todo el mundo.
- – Tienen diferentes redes sociales y medios de comunicación juveniles, a través de los cuales se mantienen en contacto unos grupos con otros, ayudando así a no perder las amistades que se hacen en campamentos y encuentros.
- – Se comprometen a ayudar a todas las personas, ofreciéndoles lo mejor que tienen y son.
Una vez cumplidos los 13 años, los Zagales pasan a formar parte de las Comunidades Juveniles Amigonianas (JUVAM).
La sigla JUVAM identifica a las Comunidades juveniles de la Familia Amigoniana son grupos de jóvenes que se sienten llamados por el Espíritu Santo a hacer la experiencia de la vida cristiana a la luz del Carisma Amigoniano.
Buscan el desarrollo integral a través de un proceso de educación, vangelización, identificación vocacional e inserción madura en la sociedad.
Todo esto desde la iluminación que aporta el Carisma Amigoniano. Busca favorecer, para ello, el encuentro de los jóvenes con Jesús, la apertura a la fe, pero valora positivamente todo crecimiento humano y en los valores del Evangelio que se da en cada joven, aún sin una fe explícita. Colaboramos y participamos con las Hermanas y Religiosos Terciarios Capuchinos en la misión que nos encomendó el Padre Luis Amigó.
Participamos en campamentos, campos de trabajo con marginados, voluntariado, familias, etc, somos catequistas y educadores en diferentes grupos y actividades. Estamos conscientes de nuestro compromiso en la construcción del Reino de Dios.
Los Cooperadores/as Amigonianos somos una Asociación Internacional Privada de Fieles, de derecho Pontificio, aprobada por la Santa Sede el 8 de diciembre de 1992, que participa del Carisma Amigoniano, don del Espíritu a la Iglesia, desde el patrimonio espiritual de la Congregación de Religiosos Terciarios Capuchinos, y, por ello, mantiene una especial unión con dicha Congregación.
Somos laicos/as, fieles bautizados y partícipes de la vida y misión de la Iglesia, especialmente en el compromiso de fermentar, desde el evangelio, las estructuras del mundo; queremos vivir la fe según el Carisma Amigoniano en nuestra condición laical.
Formamos comunidades de fe al estilo Amigoniano para afianzarnos en el seguimiento de Cristo, Buen Pastor, estrechar entre nosotros la fraternidad que sea signo de la presencia de Dios en este mundo, y comprometernos en expresar la misericordia de Dios para con los alejados y perdidos.
Cooperador/a es el que colabora, ayuda, está disponible… Con las nuevas pespectivas del Camino Sinodal los laicos han crobrado relevancia y se estan dando pasos hacia una transformación y renovación de la participaón del laicado en la vida de la Congreción de Religiosos Tercairios Capuchinos. Según como lo dejó establecido el Padre Luis Amigó, un cooperador sería el “zagal”, el que colabora con el pastor, con el Buen Pastor Cristo, en el cuidado de las ovejas de su rebaño.
Realizan acciones por su propia elección y sin la necesidad de recibir ninguna remuneración a cambio.
Los voluntarios Amigonianos se muestran interesados, no solo en aportar una ayuda a la vida de otras personas, sino también a buscar en el mundo la igualdad y las mismas oportunidades para todos.
Son personas con un alto sentido de solidaridad humana y valores cristianos, ponen en común su tiempo y medios en favor de los niños y jóvenes con problemas de conducta u otras necesidades sociales, en distintas actividades. Forman una amplia red de solidaridad.
El Voluntario Amigoniano se define por cuatro características fundamentales:
- Se comprometen libremente
- Actúan desde una asociación
- Trabajan de modo continuado y altruista
- Su finalidad principal es ayudar a jóvenes en dificultad, con talante Amigoniano.
Somos sujetos activos y protagonistas de la educación. Y, en calidad de tales:
- – Participamos personal y responsablemente en nuestra propia educación según las líneas trazadas por cada institución.
- – Colaboramos en la eficacia de los medios educativos que la familia, el centro y la sociedad ponen a nuestra disposición.
- – Puedemos integrarnos en la Asociación de Alumnos o en otros grupos de carácter religioso, cultural o deportivo que faciliten nuestra participación en la vida del centro u obra.
- – Contribuimos a la creación de un ambiente agradable y familiar con nuestros compañeros y con el resto de la Comunidad Educativa.
- – Representamos a nuestros compañeros en los órganos de participación que la ley establece o la organización del centro u obra determina.
Conscientes de la gran resposnabilidad como padres de ser el primer ambiente donde se inculvan valores y princios. Y que esto es derecho y deber lo ejercemos así:
– Aceptando el modelo de educación que se imparte en el Centro Amigoniano u obra, que ellos mismos han escogido libremente.
– Colaborando responsablemente en el quehacer educativo del propio centro, mediante su relación estrecha con los educadores y su compromiso, si es del caso, en funciones de representación.
– Creando un ambiente familiar que secunde la obra educadora del centro u obra.
– Integrándose –y este es un elemento muy positivo– en la Asociación de Madres y Padres de carácter católico que canaliza su participación y colaboración con el centro u obra.
Nos constituimos como una asociación privada de fieles para alcanzar todo tipo de fines congruentes con la misión de las Congregaciones Amigoniana. Entre estos encontramos el apotolado, la misión y las obras sociales, de caridad, de piedad y la animación con espíritu francisco-amigoniano.
En otras palabras, nuestra acción se funda en el amor a Dios y al prójimo, y favorecer las relaciones entre los individuos (y las sociedades). Nos hacemos presentes en la civilización del amor, de la que hablaba con frecuencia el Papa Pablo VI”. Nustros fines son:
- – Fomentar la vocación cristiana en el mundo
- – Promover y sostener la acción apostólica. A saber: iniciativas para la evangelización, el ejercicio de obras de piedad o caridad, y la animación con espíritu cristiano Amigoniano.
- – Fomentar una vida más perfecta
- – Promover el culto público
- – El desarrollo integral de la Persona y de todas las Personas de los centros u obras Amigoniana.
- – Empoderamiento para la libre participación de los más pobres y desamparados.
- – Compartir con las personas necesitadas: la comunicación cristiana de bienes
- – Transformación social: una acción transformadora desde la opción por Cristo Jesús al mejor estilo del padre Luis Amigó.
Nos dedicamos a crear iniciativas sociales alrededor del Carisma y la Espiritualidad Amigoniana con amplios campos de apostolado como la reeducación, los refugiados, la marginación, entre otras. Por lo general están vinculadas a proyectos sociales, culturales, de desarrollo u otros, que generen cambios estructurales en determinados espacios, comunidades, regiones o países”.
Principales fines:
- – Prestar servicios públicos: no dependemos de estados lo que nos hace neutrales e independientes; sin embargo, sus nuestras actividades y beneficios involucran a los distintos miembros de una comunidad civil y privada.
- – No reemplazamos la labor del Estado: nustras ONG’s no buscan tomar el lugar del Gobierno, y mucho menos desarrollar las mismas acciones.
- – Nuestro objetivo es el del beneficio común: al no percibir ninguna ganancia económica, todo lo que reciben está destinado al bienestar de las comunidades donde realizamos nuestros proyectos.
- – Promovemos la autogestión: el principal objetivo de las ONGs Amigonianas consiste en trabajar por la participación y la autogestión de las comunidadesque ayudamos. De esta forma, cada vez se ven más involucrados en su propio desarrollo y no dependen de agentes externos.
Los devotos del Venerable padre Luis Amigó sentimos como este intercede por nosotros y se hace bienhechor de causas perdidas. El padre Luis Amigó es el rostro de la misericordia, de la compasión y la bondad que siempre está velando y pidiendo por nosotros a Dios nuestro Señor.
Somos una comunidad Amigoniana que se dedica a orar y adorar para que por intermedio del padre Luis podamos ver la gracia de Dios en nuestras vidas, en nuestros centros y obras.
Pedimos con especial fervor con el rezo del septenario a la virgen de los dolores por gracias, favores y por su pronta beatificación.
Noticias
![](https://amigonianoscg.org/wp-content/uploads/2023/02/WhatsApp-Image-2023-02-08-at-01.21.01-1-300x225.jpeg)
«La Comisión General de Familia Amigoniana se reunió en Bogotá para fortalecer su Plan Estratégico»
SEGUIR LEYENDO»
Link Contáctenos
Provincia San José (Colombia, Ecuador, Bolivia, Brasil, Argentina, Chile)
Fray Rafael Antonio García Tovar
rafael.garciato@amigonianosj.org
+57 3152558821
Provincia Luis Amigó (España, Alemania, Polonia, Costa de Marfil, Benín)
Fray Félix Martínez Ortega
felixm@amigonianos.org
+34 636375136
Provincia Buen Pastor (Costa Rica, Venezuela, Panamá, Nicaragua, Guatemala, Republica Dominicana, Puerto Rico, México, Estados Unidos)
Fray José Ramírez Valera
joselito@amigonianosbp.org
+829 762 0616
Delegación Mártires Amigonianos Asía (Filipinas)
Fray Renante C. Pabilico, TC
renzs_canuto@amigoniansasia.org
+639057276900
Comunidades Casas de Italia (Italia)
Fray Daniel Orduz
terziaricapugalatone@gmail.com
Curia General Roma
Delegado de Familia Amigoniana
Fray Salvador Morales Giraldo
+573114752944
Lorem fistrum por la gloria de mi madre esse jarl aliqua llevame al sircoo. De la pradera ullamco qué dise usteer está la cosa muy malar.
Lorem fistrum por la gloria de mi madre esse jarl aliqua llevame al sircoo. De la pradera ullamco qué dise usteer está la cosa muy malar.
Lorem fistrum por la gloria de mi madre esse jarl aliqua llevame al sircoo. De la pradera ullamco qué dise usteer está la cosa muy malar.
Lorem fistrum por la gloria de mi madre esse jarl aliqua llevame al sircoo. De la pradera ullamco qué dise usteer está la cosa muy malar.
Lorem fistrum por la gloria de mi madre esse jarl aliqua llevame al sircoo. De la pradera ullamco qué dise usteer está la cosa muy malar.
Lorem fistrum por la gloria de mi madre esse jarl aliqua llevame al sircoo. De la pradera ullamco qué dise usteer está la cosa muy malar.
Lorem fistrum por la gloria de mi madre esse jarl aliqua llevame al sircoo. De la pradera ullamco qué dise usteer está la cosa muy malar.
Lorem fistrum por la gloria de mi madre esse jarl aliqua llevame al sircoo. De la pradera ullamco qué dise usteer está la cosa muy malar.
Lorem fistrum por la gloria de mi madre esse jarl aliqua llevame al sircoo. De la pradera ullamco qué dise usteer está la cosa muy malar.
Lorem fistrum por la gloria de mi madre esse jarl aliqua llevame al sircoo. De la pradera ullamco qué dise usteer está la cosa muy malar.