Encuentro del Padre Superior con Superiores Locales Provincia Luis Amigó 2017

 

El Encuentro de Superiores Locales, como en años anteriores, ha tenido lugar en el Seminario San José de Godella, los días 22 al 24 de octubre de 2017. En esta ocasión, acompañados por el P. General y el P. José Oltra, que se encuentran celebrando la Visita Canónica a las comunidades de la Provincia Luis Amigó.
Los Objetivos de este encuentro han sido: reflexionar sobre el rol y tarea del superior local como animador de la comunidad; reflexionar sobre la comunidad amigoniana, una comunidad en salida, y presentar la evaluación de la Programación Provincial anual 2016-2017 y los retos para este curso.
En la sesión de la mañana y la primera de la tarde del día 23 se trató de dar respuesta a los dos primeros objetivos. Dirigió la reflexión nuestro P. General, P. Marino Martínez Pérez. Utilizó el manuscrito que el Papa Francisco leyó antes de su elección en el cónclave y la homilía de la Misa de clausura del Cónclave.
El cardenal Bergoglio “pidió un Papa que lleve a la Iglesia a salir de sí misma y a evangelizar lo que denominó “las periferias existenciales” del dolor, la ignorancia y el pecado”. El Papa Francisco nos invitó a que tengamos el valor de “caminar siempre en presencia del Señor, edificar la Iglesia sobre la piedra angular que es el mismo Señor y confesar a Jesucristo crucificado”.
A continuación, reflexionamos en grupos y con la ayuda de las Constituciones, números 13 y 57, dimos respuesta a las siguientes preguntas: ¿Qué similitudes encuentras entre las propuestas del Papa Francisco y lo que hemos profesado en nuestras Constituciones? ¿Qué nos está haciendo falta aún? ¿En qué podríamos comprometernos hoy como consagrados, como comunidad y como Provincia?
Tras el receso, el P. Marino nos habló de la Eclesiología del Papa Francisco. La Iglesia se define más por su Mariología que por ser institución. La Iglesia como esposa, madre y servidora. Iglesia servidora y misionera enviada a la oveja perdida; Iglesia madre con la misión maternal de la proximidad, de saber tomarse el tiempo y escuchar y disponer de un corazón sencillo e Iglesia esposa fecunda, que se ofrece y acoge. Iglesia en salida, centrada en el ser humano, hecha de amor incondicional, de misericordia y de energía humanizadora. Terminamos la mañana con la Celebración de la Eucaristía.
La primera sesión de la tarde se inició con el trabajo en grupos, dando respuesta a las siguientes preguntas: ¿Como consagrado: de dónde debo salir para ser Comunidad-Congregación-Iglesia? ¿Cuál es el deber ser de mi comunidad para constituirse en comunidad en salida? ¿Qué puede hacer mi Provincia y mi Congregación para alcanzar el paso de los hombres y la cultura de hoy?
Seguidamente tuvimos la puesta en común. El portavoz de cada grupo expuso lo hablado y dialogado por los hermanos sobre qué nos está haciendo falta aún y en qué podríamos comprometernos hoy como consagrados y como Provincia. Y nos dimos un tiempo para la pausa café.
En la segunda sesión de la tarde iniciamos la evaluación de la programación. El P. Provincial, sirviéndose de una presentación de PowerPoint, nos informó sobre la Fundación Amigó: misión y visión, gobierno y dirección, estructura interna y equipo humano, problemáticas intervenidas y pedagogía amigoniana, dónde estamos e intervención socioeducativa, resultados y campaña de solidaridad, formación e investigación, gestión global.
A continuación, el P. Txetxi presentó la evaluación de las áreas de Gobierno, Animación Fraterna y Formación Inicial. Las actividades realizadas por el Consejo y las comisiones: reuniones y coordinaciones. En el área de Animación Fraterna, el superior de cada comunidad comentó la realidad sobre la Lectio Divina. Este curso comenzará la Visita Canónica del P. Provincial y el Encuentro Anual de Religiosos pasará de diciembre a mayo. Después de un pequeño descanso, celebramos las Vísperas.
El día 24 comenzó con la celebración de Laudes y la Eucaristía. Terminado el desayuno, continuamos con la Evaluación Provincial. El P. Txetxi informó sobre el área de Pastoral, general y juvenil vocacional, y manifestó la necesidad de mejorar la formación y el acompañamiento personalizado. Y sobre el Equipo de Titularidad, resaltó la elaboración, aprobación y puesta en marcha del Plan Estratégico hasta el año 2021.
En la segunda sesión de la mañana nos informaron de la evaluación de las áreas restantes. El P. Jürgen presentó la Comisión Formación/Misap: coordinación, escuela de formación amigoniana, formación en liderazgo y formación para la misión compartida. El P Javier López evaluó la Comisión de Familia Amigoniana: resaltó las distintas actividades realizadas, la creación de un blog y la preparación del próximo encuentro internacional el próximo mes de julio en Godella.
Arsenio Trejo presentó la Economía provincial: la implantación del Manual de Gestión Económica y Administrativa, las cuentas del último ejercicio económico, los avances en la unificación total de tesorería y el ordenamiento del tesoro y patrimonio cultural. En cuanto a la Secretaría, se nos informó de la base de datos Carisma, de la ficha de protección de datos de carácter personal a firmar por todos los religiosos y del testamento vital. En todo momento se habló y dialogó sobre lo expuesto.
Con la comida terminó el encuentro fraterno de los animadores de las comunidades. Resaltar las espléndidas y motivantes charlas del P. General, la reflexión y compromiso de los hermanos en los grupos, la información completa y clarificadora de los responsables de las distintas comisiones, el adecuado y buen desarrollo del encuentro, el ambiente propicio para la fraternidad y la excelente acogida en el Seminario San José.
Por Carlos Sagardoy Azagra

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Elegir idioma »