Concluyó el viernes 09 de noviembre, en la Universidad Católica Luis Amigó de Medellín, el III Congreso Internacional de Pedagogía Amigoniana. Con el objetivo de buscar, desde la reflexión académica y desde el compartir experiencias, generar nuevas alternativas de intervención y dar respuesta a los nuevos desafíos que se nos presentan finalizando esta segunda década del siglo XXI y de cara al futuro inmediato. En este evento se dieron cita religiosos, hermanas, educadores y laicos de América, Europa y África, quienes pudieron participar de ponencias, y talleres. La asistencia total fue de aproximadamente 300 personas, con una nutrida participación de nuestras Hermanas Terciarias Capuchinas, de las dos provincias de Colombia, unas 70 hermanas y otros tantos laicos llegados de toda Colombia. Por parte de la Congregación tuvimos una participación importante de todas las provincias, resaltamos la vinculación de la Provincia Luis Amigó en cabeza del Padre Provincial; Jesús Mª Etxetxikia y 23 participantes, entre religiosos y laicos, su presencia y aporte en los talleres y ponencias fue de gran importancia para el evento. Como hecho de gran relevancia para el congreso, hizo presencia en representación de la Congregación para la Educación Católica, llegado desde Roma, el arzobispo Angelo Vincenzo Zani; quien nos dejó una excelente disertación sobre la función de la Iglesia y el Magisterio en la Educación Católica, en especial la Universidad. Durante el Congreso hubo un excelente ambiente, un deseo de mantener y profundizar en las raíces esenciales de la universidad Luis Amigó; como Católica y Amigoniana, además del interés manifiesto de trabajar en unidad carismática entre terciarios y terciarias. Como aspecto fundamental cabe resaltar la impecable organización, que fue excelente y la atención maravillosa por parte de los miembros de la Universidad. Además del contenido académico del congreso que tuvo mucha altura, con representación y participación desde nuestras obras. Entre los conferencistas destacamos al Padre Marino Martínez Pérez; Superior General de la Congregación de Religiosos Terciarios Capuchinos de Nuestra Señora de los Dolores y quien fue rector de la Universidad Católica Luis Amigó por 15 años; Padre Carlos Enrique Cardona Quiceno. Superior Provincia de San José; fue Vicerrector Académico y director de los programas de Filosofía y Teología de la Universidad Católica Luis Amigó, actualmente Rector de la universidad; Luz Ángela Artunduaga; Representante de UNICEF, especialista de supervivencia y Desarrollo Infantil de Unicef Colombia; Dr. César Darío Guisao Varela. Exdirector del Instituto de Bienestar Familiar en Antioquia, se graduó como abogado y licenciado en Educación y Ciencias Religiosas también es magíster en Educación y Administración Educativa; Dr. Patricio Andrés Merino Beas; Director de la escuela Teológica del CEBITEPAL (Centro Bíblico Teológico Pastoral para América Latina y el Caribe) y cuenta con un doctorado en Teología Dogmática; Miguel Agustín Romero Morett. Coordinador de la Licenciatura en Estudios Liberales Centro Universitario de Tonalá. Actualmente cuenta con un doctorado en educación; Dr. Juan Zalduondo Etxeandia. Director del Centro Residencial Zabalondo para menores con conductas violentas en el ámbito doméstico. Gestionado por la Fundación Amigó dependiente de la Diputación Foral de Bizkaia. En el panel de superiores del congreso participaron: P. Marino Martínez; Superior General; P. Jesús María Etxetxichia; Superior Provincia Luis Amigó; P. Frank Pérez; consejero provincial del Buen Pastor. Temáticas 1. Teológico/Pastoral: «La opción de Dios por quien más lo necesita». El carisma amigoniano es expresión de la misericordia de un Dios que da la vida por el excluido y marginado; de la reflexión teológica del justo que merece la salvación, a la praxis pastoral de rescatar y redimir a quien no tiene méritos propios para exigir la salvación. 2. Psicológico: Nuevas perspectivas de intervención diagnóstica y clínica al servicio de la transformación del hombre desde su propia condición. 3. Pedagógico: Significación de la presencia amigoniana en los diferentes frentes de intervención. 4. Jurídico: Realidad de la infancia, adolescencia y familia en el contexto mundial y los nuevos desafíos que se presentan a la misión amigoniana: menores migrantes, violencia en el escenario escolar, drogas y prostitución, entre otros.
El Padre Marino Martínez Pérez, Superior General de la Congregación, participó en el Panel “Nuevos escenarios, perspectivas y desafíos que se plantean hoy a la misión de la Congregación en la Iglesia” el cual compartimos con todos los hermanos.