Respuestas de foro creadas
-
AutorEntradas
-
Margarita del hoyo CantóParticipante
https://www.coursehero.com/file/64509140/16-Goni-Carlos-Kierkegaardpdf/.
Os dejo aquí mis palabras justificativas, me costó encontrar el libro y creo que es momento de guardar silencio.
Gracias, y disculpadme escribí en demasía.
No se repetirá ha sido un placer, si desde mi ignorancia he podido ayudar, gracias.
Margarita del hoyo CantóParticipanteSI siendo buenos comunicadores, cpmo amigonianos necesitamos tender puentes con la ayuda de nuestros expertos en comunicación para desde el sujeto de cada religiosos amigoniano llegar a los laicos, teneis expertos usadlos haced a vuestros comunicadores un medio frente a lo que mi ser piensa que es una iglesia sin corazón ,amigonianos confiad en vuestros comunicadores y sed subjetivos la gente no necesita falsesdad necesita hechos reales del propio sujeto, a la final, por eso luchaba Kierkeggard, confiad en vuestros medios y haceros oír, opinión, personal, los profesionales al final hacen llegar el mensaje.
Margarita del hoyo CantóParticipanteBuenas otra vez, espero no me juzguéis por cansona y menos por joven ya no lo soy, mi otra pregunta en este foro es la siguiente. Cuando escucho al Padre General Frank, al igual que a otras personas de la Congregación, el mensaje subjetivo es súper potente, ¿Por qué no se difunde más?. Al final como dijo Kierkegaard: habla de una religión “oficial” que se presentaba como una instancias expendedora de tranquilidad y justificación y había convertido la fe en un mero conjunto de rituales desapasionados, solo invitaba a salvar las apariencias, a obrar como se espera, a pensar con corrección, a vivir como todo el mundo y a no salirse del redil que la sociedad había cercado para enclaustrar al individuo. Él quiere despertar conciencias adormecidas y rescatar esa pasión de la interioridad “subjetividad”, que mejor forma que hacerlo por parte de los amigonianos que trasladando su palabra a grupos, es decir, que el religioso se convierta en orador y traslade su visión subjetiva de que es para él la fe.
Eso es lo que anhelo oír más a los religiosos, podéis enriquecernos mucho a los laicos con vuestra visión propia, única y subjetiva, crear ese feedback, no son solo los laicos, vuestro prima único, sensible puede hacer que seáis escuchados y disculpadme escribí demasiado.
Gracias.
MargaMargarita del hoyo CantóParticipanteEs un placer poder participar en este foro. A continuación os dejo una breve reflexión o idea a comentar.
Papel de los amigonianos en el camino sinodal: el papel que se da al/la joven, en ese caminar, en ese proceso, cómo se puede aprender de el/la joven, puesto que son el claro ejemplo de la sociedad fluida y cambiante en la que vivimos, con personas multitarea, en un mundo interconectado y globalizado. Aprender y escuchar de ellos. Un claro ejemplo son las generaciones que han crecido con las nuevas tecnologías, las cuales, en vez de leer de izquierda a derecha y de arriba a abajo, seleccionan las palabras clave y a partir de ahí toman sus decisiones. Aprender a atrae la atención de la sociedad teniendo como ejemplo la actuación de los jóvenes. Estudios demuestra que los 8 primeros segundos de contacto con la persona son los que marcarán el devenir de una situación concreta.
Os dejo un link que muestra claramente el mundo en el que vivimos, recibimos demasiada información, tendemos a la dispersión y a dejar de apreciar nuestro entorno, es decir, dejamos de escucharnos a nosotros y al prójimo. Es por ello que saber comprender qué demanda la gente hará más efectivo el mensaje que los amigonianos queremos llevar en ese «caminar juntos».
Joshua Bell se prestó a hacer un ensayo para el Washington post en 2007, esto es lo que sucedió: https://youtu.be/hnOPu0_YWhw.Saludos,
Marga. -
AutorEntradas