Noticia publicada en la Pagina oficial de la Arquidiócesis de Santa Cruz de la Sierra Bolivia
Superior General de los “Amigonianos” visita Santa Cruz
El Superior General de la congregación de religiosos Terciarios Amigonianos Fray Marino Martínez Pérez visitó a Monseñor Estanislao Dowlaszewicz, Obispo Auxiliar de Santa Cruz este martes, en la visita fraterna la máxima autoridad religiosa de esta congregación expresó su comunión con la Iglesia local.
La congregación está presente en Santa Cruz desde el año 1989, cuando fundó el Hogar Santa Cruz que actualmente atiende de forma integral a 100 niños sin familia desde los 6 a los 18 años. También crearon el Centro de Capacitación Técnica “CECAP”. Próximamente podrían hacerse cargo de una parroquia en Santa Cruz.
Debido al gran crecimiento poblacional de la Arquidiócesis de Santa Cruz, el Padre Marino recibió de Monseñor Estanislao el pedido de atender una parroquia en esta Iglesia local, situación que parece coincidir con las expectativas de la congregación de trabajar en la promoción vocacional y la dignificación del ser humano en zonas periféricas.
Es la tercera vez que el Padre Marino viene a Bolivia y afirma estar satisfecho con el trabajo de los 4 religiosos que la congregación tiene desplegados en esta iglesia local por ser estos “buenos religiosos, auténticos y muy comprometidos”.
Consultado sobre las características específicas de esta congregación, el sacerdote explica “tenemos un carisma especifico que se identifica con la misericordia, es un carisma auténticamente evangélico y tiene como objeto la dignificación del ser humano especialmente los niños, adolescentes y jóvenes”, explica el superior general.
“La pedagogía amigoniana, que es llamada la pedagogía del amor, contempla 3 etapas de crecimiento humano. A saber, el encauzamiento, afianzamiento y robustecimiento. Es una pedagogía nacida de la espiritualidad”, destaca el sacerdote.
Un aspecto que esta congregación busca recuperar es la promoción vocacional en nuestro país, por eso creen que atender una parroquia les ayudaría a “que la gente nos conozca, nos reconozca como carisma y que a partir de ahí surjan vocaciones”.
De hacerse cargo de una parroquia –explica el sacerdote- no sería una parroquia sacramentalista, sino que buscarían seguir las indicaciones de Aparecida (documento de los Obispos de América Latina y el Caribe) donde se señala que la parroquia debe ser “comunidad de comunidades”. Por eso esta experiencia ya la vienen aplicando en Alemania donde también atienden dos parroquias y aplican este modelo.
“La creación de pequeñas comunidades como los niños que sufren de violencia familiar, los que son abusados, los que tiene problemas con drogas, problemas de aprendizaje, las parejas que no se entienden, los jóvenes que dinamizan todo esta acción pastoral, estaremos allí donde haya necesidad de dignificar al ser humano”, subraya.