Más de 200 educadores amigonianos se dieron cita los 19 y 20 de noviembre, en las Escuelas Profesionales Luis Amigó de Godella (Valencia), para compartir aprendizaje y experiencias en la vigésimo tercera edición del Encuentro Nacional de Educadores Amigonianos.
El Encuentro fue organizado por la Congregación de Religiosos Amigonianos, la Fundación Amigó y los Colegios Amigonianos. Con el título “Ayudas de la Pedagogía Amigoniana al Sistema Familiar de nuestros/as chicos/as», trató de reflexionar sobre la actualidad de la familia, para detectar sus problemas y dificultades en la crianza de los hijos/as y favorecer la adquisición de estrategias y herramientas que les ayuden a resolver las dificultades educativas y personales de los mismos.
Se inició el Encuentro con la lectura del relato evangélico sobre “el Niño Jesús perdido y hallado en el Templo” y una reflexión sobre el mismo, por parte del Superior Provincial y presidente de la Fundación Amigó, Jesús Mª Etxetxikia Pérez. El P. Txetxi hizo hincapié en la importancia de conocer a los niños y a sus padres, descubrir sus necesidades más profundas y buscar siempre el supremo interés de toda la familia. Terminó esta primera sesión con el saludo del P. General, D. Marino Martínez Pérez, deseando los mejores éxitos.
La encargada de impartir la primera ponencia fue María Vicenta Mestre Escrivá, Vicerrectora de la Universidad de Valencia y Catedrática de Psicología Básica en la Facultad de Psicología. En su conferencia, abordó “La Familia en la Actualidad: fortalezas y debilidades”. Trató de explicar los factores de protección y vulnerabilidad de los niños y adolescentes y sus procesos personales, cognitivos, emocionales y sociales de desarrollo. Asimismo, el papel de la familia, sus funciones, los modelos de crianza y sus fortalezas y debilidades.
El Superior General de la Congregación, P. Marino Martínez Pérez, desarrolló la segunda ponencia del Encuentro: “La Pedagogía Amigoniana: una intervención desde la Misericordia” presentado el “Panorama de nuestra misión: Ayer, Hoy y Mañana” y “El Educador Amigoniano y la Misericordia como Carisma y Método”: la Tradición Amigoniana de la Misericordia, la aplicación de esta Tradición y la actualidad de la Misericordia.
El P. Marinó afirmo que nuestra misión, “la educación cristiana de la juventud desviada del camino de la verdad y del bien”, desarrollada a través de la Pedagogía del Amor, tiene como objetivo fundamental el “restituir al hombre la dignidad que le corresponde como hijo de Dios”, encarnando las actitudes del Buen Pastor y aprendiendo por experiencia la ciencia del corazón humano.
El ponente presentó al educador amigoniano misericordioso como aquel que “busca a la oveja perdida, acoge a los jóvenes extraviados con los brazos abiertos y les dispensa desde el momento de su ingreso cuantas atenciones necesitan, no les escatima nunca el cariño, conoce a sus alumnos con ese profundo conocimiento que surge de la cotidiana convivencia y que viene por la vía del corazón y se convierte para ellos en el amor que vigila”. “Exigencia amorosa y amorosa exigencia”.
Tras la ponencia del primer día, los asistentes participaron, mañana y tarde, en dos de los seis equipos de trabajo y talleres en los que se trataron los siguientes temas:
Abriendo espacios de participación familiar: Experiencias educativas de éxito: D. Pedro Juan Coronado (IES Federico Montseny).
Reconstruyendo el vínculo familiar: D. Raúl Picó (Fundación Amigó)
Bulling y ciberbulling, aprender para ayudar: Bernabé Sa (Colegios Amigonianos)
Nuestra labor y el empoderamiento: Dña. Carolina Guerrero (Fundación Amigó)
Programa “Aprendiendo a convivir”: Dña. Irene Gallego (Fundación Amigó.- Madrid)
Entornos familiares y entornos profesionales: la necesaria perspectiva de género: Dña. Melisa Ruiz. (Sinergias Intervención Social Valencia)
Finalizados los talleres, esa misma tarde los educadores asistieron al “Espectáculo del circo de la Colonia San Vicente Ferrer”.
La segunda sesión de la mañana del domingo se dedicó al trabajo en grupos. Los educadores, en grupos, respondieron a las siguientes cuestiones: fortalezas y debilidades de la familia actual, preparación y conocimiento de los problemas por parte de las familias para afrontarlos, ayudas que los educadores podemos ofrecer a las familias y exigencias de los educadores a la Pedagogía Amigoniana. Un secretario por grupo recogió las ideas haciéndolas llegar a los coordinares del Encuentro.
Al final de la mañana participamos en la Eucaristía de fraternidad y acción de gracias, celebrada y dinamizada por el P. Provincial. A continuación, la comida, las despedidas de los participantes y las salidas hacia sus lugares de origen. Los más de 20 años de estas jornadas, los Encuentros de Educadores Amigonianos de toda España, avalan el éxito como capacitación profesional, como desarrollo personal y sobre todo como una cultura del Encuentro.
Por Carlos Sagardoy Azagra